Jesús y la mujer samaritana
Las tierras samaritanas se agrupaban entre Judea y Galilea, aunque no exclusivamente. Estaban situadas dentro de los límites de la tierra asignada a los hijos de José, Efraín y Manasés. (Hoy en día, la mayor parte de Samaria y gran parte de Judea constituyen los territorios disputados y ocupados por la Autoridad Palestina). Dadas las tensiones judeo-samaritanas, que en muchos aspectos son similares al conflicto israelí-palestino actual, cada grupo evitaba pasar por los territorios del otro cuando viajaban.
Para los judeanos que viajaban a Galilea, tomar el camino que rodeaba Samaria requería hasta tres días, el doble de tiempo del viaje directo de Galilea a Jerusalén, ya que evitar Samaria requería cruzar el río Jordán dos veces para seguir un camino que corría al Este del río (Josephus, Vita 269). El camino a través de Samaria era más peligroso porque las exaltaciones samaritano-judías a menudo eran altas (Josefo, Antigüedades, 20.118; Guerra, 2.232). No se nos dice la razón por la que Jesús y sus discípulos necesitaron pasar por Samaria. Juan simplemente dice que Jesús «debió partir»,[1] implicando que, para Jesús, tal como lo fue para todos los demás judíos, esto era inusual.
Por supuesto, es posible que Jesús necesitara llegar a Galilea con cierta rapidez. Pero el texto no nos da ninguna indicación de que tuviera una invitación pendiente para un evento en Galilea por el que estuviera retrasado. El texto solo dice que se retiró cuando sintió que era inevitable una confrontación inminente con los fariseos por su popularidad entre los israelitas. Esto se combinó con el entendimiento de Jesús de que aún no había llegado el momento de tal confrontación. En la mente de Jesús, en este momento era prematura la confrontación con los agentes de poder religioso de Judea y era necesario hacer más antes de ir a la cruz y beber la copa de la ira de Dios en nombre de su pueblo.
La forma en que Jesús vio a los samaritanos y a su propio ministerio entre ellos puede sorprendernos mientras continuamos investigando esta historia.
El viaje de Jesús a través de un territorio hostil y herético tiene un significado más allá de cualquier explicación superficial. En un sentido muy real, el plan y la misión insondable de Dios, desde el momento en que su Hijo Real fue concebido eternamente en su mente, fue vincular a toda su creación amada en una unidad redentora. Jesús fue enviado a hacer la paz entre Dios y el hombre, así como entre hombre y hombre. El logro de este gran propósito comenzó con la misión de unificar a los israelitas samaritanos con los israelitas de Judea. Los movimientos y actividades de Jesús se realizaron de acuerdo con la voluntad y dirección de su padre. Solo hizo lo que vio hacer al Padre (Juan 5:19). Siendo este el caso, podemos estar seguros de que el viaje de Jesús a través de Samaria en ese momento fue dirigido por su Padre, y también lo fue su conversación con la mujer samaritana.
El encuentro
Al describir el encuentro, Juan hace varias observaciones interesantes que tienen implicaciones importantes para nuestra comprensión de los versículos 5-6:
«Entonces llegó a un pueblo de Samaria llamado Sicar, cerca de la parcela de tierra que Jacob dio a su hijo José. Allí estaba el pozo de Jacob, y Jesús, cansado del viaje, se sentó junto al pozo. Era cerca del mediodía (la hora sexta)» (Juan 4:5-6).
Juan menciona la ciudad samaritana llamada Sicar. No está claro si fue una aldea muy cercana a Siquem o si Siquem estaba a la vista. El texto simplemente llama nuestra atención a una ubicación cerca del terreno que Jacob le dio a su hijo José. Si fue o no fue el mismo lugar, ciertamente estuvo en la misma vecindad, al pie del Monte Gerizim. Si bien esto es interesante y muestra que Juan fue realmente un residente, que conocía detalladamente la geografía del lugar, no es menos importante, y quizás aún más significativo, que el autor del Evangelio llame la atención del lector a la presencia de un testigo silencioso de este encuentro: los huesos de José.[2] Así es como el libro de Josué relata ese evento:
«Los huesos de José, que los israelitas habían traído de Egipto, fueron sepultados en Siquem, en la parcela de campo que Jacob había comprado a los hijos de Hamor, padre de Siquem, por 100 monedas de plata. Ellos se volvieron la herencia de los hijos de José» (Josué 24:32).
La razón de esta referencia a José en el versículo 5 solo se aclarará cuando veamos que la mujer samaritana sufrió de una manera similar a José. Si esta lectura de la historia es correcta, así como José soportó sufrimientos inexplicables con el propósito de llevar la salvación a Israel, de la misma manera la mujer samaritana sobrellevó el sufrimiento que condujo a la salvación de los israelitas samaritanos en ese lugar (Juan 4:39-41).
«…Allí estaba el pozo de Jacob, y Jesús, cansado del viaje, se sentó junto al pozo. Era cerca del mediodía (la hora sexta)».
Se ha asumido tradicionalmente que la mujer samaritana fue una mujer de mala reputación. La referencia a la hora sexta (alrededor del mediodía) se ha interpretado en el sentido de que estuvo evitando la afluencia del paso del agua por otras mujeres en la ciudad. La hora sexta bíblica[3] era supuestamente el peor momento del día para dejar la vivienda y aventurarse en el calor abrasador. «Si alguien venía a sacar agua a esta hora, podríamos concluir apropiadamente que estaba tratando de evitar a las personas», dice este argumento. Sin embargo, sugerimos otra posibilidad.
La teoría popular la considera como una mujer particularmente pecadora que había caído en el pecado sexual y, por lo tanto, fue llamada a rendir cuentas por Jesús sobre la multiplicidad de esposos en su vida. Jesús le dijo a ella, según la teoría popular, que sabía que tuvo cinco esposos anteriores y que estuvo viviendo con su «novio» actual fuera de los lazos del matrimonio, y por lo tanto, ¡no estaba en condiciones de enredarse en juegos espirituales con él! Desde este punto de vista, la razón por la que evitó a la multitud fue precisamente por su reputación de mantener compromisos matrimoniales de corta duración. Pero hay problemas con esta teoría:
Primero, el mediodía no es el peor momento para estar al sol. Si fueran las 3 p.m. (novena hora), la teoría tradicional tendría más sentido. Además, no está del todo claro que esto haya tenido lugar durante los meses de verano, lo que podría hacer que el clima en Samaria sea totalmente irrelevante. En segundo lugar, ¿es posible que estemos exagerando el que ella haya ido a sacar agua en «un momento inusual»? ¿A veces no hacemos cosas regulares durante horas inusuales y este no podría ser el caso? No significa necesariamente que estemos ocultando algo a alguien. Por ejemplo, leemos que Raquel probablemente también llegó al pozo con sus ovejas casi al mismo tiempo (Génesis 29:6-9).
También hay otros problemas con esta interpretación del texto:
Cuando tratamos de entender esta historia con la mentalidad tradicional, no podemos dejar de preguntarnos cómo fue posible, en esta sociedad conservadora israelita samaritana, que una mujer con un historial tan malo en apoyar los valores de la comunidad, pudiera provocar que toda la aldea dejara lo que estuviera haciendo y fuera con ella a ver a Jesús (Juan 4:30). La lógica básica es la siguiente: ella había llevado una vida tan impía que, cuando otros escucharon de su entusiasmo y su interés espiritual recién descubierto, respondieron con asombro y fueron a ver a Jesús por sí mismos. Esta interpretación, si bien es posible, parece poco probable para el autor de este libro, y parece basarse mucho en enfoques teológicos (evangélicos) posteriores de este antiguo relato que tuvo su propio contexto histórico. Estoy convencido de que leer la historia de una manera nueva es más lógico y crea menos problemas interpretativos que la perspectiva que generalmente se tiene.
Echemos un vistazo más de cerca a Juan 4:7-9:
«Una mujer de Samaria vino a sacar agua, y Jesús le dijo: “¿Me darás de beber?”. Pues sus discípulos habían ido a la ciudad a comprar alimentos. Entonces la mujer Samaritana le dijo: “Tú eres judío y yo soy samaritana. ¿Cómo me puedes pedir de beber?” (Porque los judíos [ioudaioi] no se asocian con los samaritanos [samaritanoi]».
A pesar del hecho de que, para el ojo moderno, las diferencias fueron insignificantes y sin importancia, Jesús y la mujer samaritana anónima fueron de dos pueblos diferentes e históricamente hostiles, cada uno de los cuales consideraba que el otro se había desviado drásticamente de la antigua fe de Israel. Como se mencionó anteriormente, un paralelo moderno al conflicto judeo-samaritano sería la aguda animosidad entre los musulmanes chiitas y sunitas. Actualmente para la mayoría de nosotros, los musulmanes son musulmanes, pero dentro del islam no existe una perspectiva uniforme. Ambas partes se consideran mutuamente como el mayor enemigo del verdadero islam. Así también sucedió para los pueblos en el mundo antiguo. Estos dos pueblos en guerra fueron israelitas y ambos formaron parte de la misma fe. Sin embargo, fueron enemigos acerbos. Esto no fue porque eran muy diferentes, sino precisamente porque se parecían mucho. Ambos grupos israelitas consideraron al otro como impostor. Si bien no tenemos fuentes samaritanas para contarnos su posición oficial, sí sabemos que una fuente posterior, el Talmud de Babilonia, refiriéndose a los puntos de vista y prácticas antiguas, afirma: «Las hijas de los samaritanos son menstruantes desde la cuna» (BNidd. 31b) y, por lo tanto, cualquier elemento que manejen sería impuro para un judeano.[4]
La mujer samaritana probablemente reconoció que Jesús era judeano por su distintiva vestimenta tradicional judía y su acento (es muy probable que la conversación haya tenido lugar en el idioma que ambos conocían). Jesús muy seguramente habría usado los flecos rituales (tzitzit) en obediencia a la Torá (Ley) de Moisés (Números 15:38 y Deuteronomio 22:12), pero como los israelitas samaritanos también observaron la Torá, esto no habría sido un factor distintivo (samaritano significa los «guardianes» de la Ley y no las personas que vivían en Samaria). La diferencia entre estos dos grupos no fue si la Torá de Moisés debía ser obedecida, sino cómo debía obedecerse.
Jesús continúa:
«Jesús le respondió: “Si tú conocieras el don de Dios, y quién es el que te pide de beber, tú le habrías pedido a Él, y Él te hubiera dado agua viva”. Ella le dijo: “Señor, no tienes con qué sacarla, y el pozo es hondo. ¿Dónde puedes conseguir esa agua viva? ¿Acaso eres tú mayor que nuestro padre Jacob, que nos dio el pozo del cual bebió él mismo, y sus hijos, y sus ganados?” Jesús respondió: “Todo el que beba de esta agua volverá a tener sed, pero el que beba del agua que yo le daré, no tendrá sed jamás, sino que el agua que yo le daré se convertirá en él, una fuente de agua que brota para vida eterna”. “Señor”, le dijo la mujer, “dame esa agua, para que no tenga sed ni venga hasta aquí a sacarla”. Él le dijo: “Ve, llama a tu marido y regresa”.“No tengo marido,” respondió la mujer. Jesús le dijo: “Tienes razón cuando dices que no tienes marido porque cinco maridos has tenido, y el que ahora tienes no es tu marido. En eso has dicho la verdad”. La mujer le dijo: “Señor, puedo ver que eres profeta. Nuestros padres adoraron en este monte y ustedes (ioudaioi) dicen que en Jerusalén está el lugar donde debemos adorar”».
Estos versículos a menudo han sido interpretados de la siguiente manera: «Jesús inicia una conversación espiritual (versículo 10). La mujer comienza a ridiculizar la declaración de Jesús al señalar su incapacidad para proporcionar lo que parece ofrecer (versículos 11-12). Después de una breve confrontación en la que Jesús señala la falta de una solución eterna para el problema espiritual de la mujer (versículos 13-14), la mujer continúa con una actitud sarcástica (versículo 15). Finalmente, Jesús ha tenido suficiente y luego expone con fuerza el pecado en la vida de la mujer, un patrón de relaciones familiares rotas (versículos 16-18). Ahora, dado que la visión de rayos X de Jesús diseccionó su corazón, la mujer reconoce su pecado en un momento de verdad (versículo 19) al llamar a Jesús un profeta. Pero entonces, como todo incrédulo suele hacer, ella trata de evitar los problemas reales de su pecado y su necesidad espiritual al plantear problemas doctrinales (versículo 20) para evitar tratar los problemas reales en su vida». Aunque puede que esta no sea la forma más común en la que se entiende este texto, lo que generalmente se obtiene es una impresión negativa de la mujer samaritana.
Debido a que esta interpretación popular presupone que la mujer fue particularmente inmoral, toda la conversación se entiende a la luz de ese punto de vista negativo. Me gustaría recomendar un camino completamente diferente para entender esta historia. Aunque no es un caso hermético, esta trayectoria alternativa parece ser una mejor opción para el resto de la historia y especialmente para su conclusión. Al menos merece atención y valoración.
Releyendo la historia
Como se sugirió anteriormente, es posible que la mujer samaritana no estuviera tratando de evitar a nadie. Pero, incluso si lo estuvo, hay explicaciones para su evasión, además de sentirse culpable por su inmoralidad sexual. Por ejemplo, como bien sabes, las personas no quieren ver a nadie cuando están deprimidas. La depresión estuvo presente en el tiempo de Jesús, tal como está presente en la vida de las personas actualmente. En lugar de suponer que la mujer samaritana cambió a los maridos como guantes, es tan justo como razonable pensar en ella como una mujer que experimentó la muerte de varios maridos, o como una mujer cuyos maridos pudieron haberle sido infieles, o incluso como una mujer cuyos esposos se divorciaron de ella por su incapacidad para tener hijos. En la antigua sociedad israelita, las mujeres no promovían divorcios. Cualquiera de estas sugerencias, y otras, son posibles en este caso.
Por ejemplo, el libro de Tobías (siglo II a.C.) habla de una mujer judía llamada Sara que tuvo siete esposos debido a que, con la ayuda de fuerzas demoníacas, murieron el día de su boda. Fue despreciada por la comunidad, considerada como maldita y culpable de sus muertes. Deprimida hasta el punto del suicidio, Sara rogó a Dios que pusiera fin a su vergüenza, insistiendo en su pureza hasta el final (Tobías 3:7-17). Las personas fueron duras con Sara. Sin duda, la posición social de la mujer samaritana también le causó gran angustia. Mi propia tía abuela tuvo cuatro maridos y ella los sobrevivió a todos. Así que sé que esto sucede.
Jesús afirma que ella vivía con un hombre que no era su esposo. Muchos asumen que esto significaba que la mujer vivía con su novio, pero eso no está determinado. Quizás necesitó ayuda y vivía con un pariente lejano, o con algún otro arreglo indeseable, para sobrevivir. Jesús no la estuvo clavando en la cruz de la justicia, sino que le estuvo diciendo que sabía todo sobre el dolor que ella soportaba. Ciertamente esto es más compatible con el Jesús que conocemos en otros aspectos de su vida.
Si estoy en lo cierto al sugerir que esta mujer no era una «mujer caída», entonces tal vez podamos relacionar su testimonio asombroso y exitoso de la aldea con la inesperada, pero extremadamente importante referencia de Juan a los huesos de José. Es digno de notar que para los lectores samaritanos de este Evangelio, la referencia al lugar de los huesos de José y al pozo de Jacob sería muy importante. Cuando entendemos que la conversación tuvo lugar al lado de los huesos de José, inmediatamente recordamos la historia de José y su sufrimiento casi inmerecido. Como recordarán, solo parte del sufrimiento de José fue autoinfligido. Sin embargo, al final, cuando nadie lo vio venir, los sufrimientos de José se convirtieron en eventos que llevaron del hambre y la muerte a la salvación.
Ahora consideremos la conexión con José con más detalle. Siquem fue una de las ciudades de refugio donde un hombre que había matado a alguien involuntariamente recibía un refugio seguro en Israel. (Josué 21:20-21).[5] Como los habitantes de Siquem vivieron sus vidas a la sombra de lo prescripto en la Torá, sin duda estuvieron muy conscientes del estado inusual de gracia y función protectora de Dios que fue asignada a su ciudad especial. Debieron proteger a las personas desafortunadas, cuyas vidas fueron amenazadas por parientes vengativos, pero que en realidad no fueron culpables de ningún crimen intencional que mereciera la amenaza de un castigo.
José nació en una familia muy especial, donde la gracia y la salvación debieron haber sido una descripción característica. Jacob, el descendiente de Abraham e Isaac, tuvo otros 11 hijos, cuyas acciones (aparte de las de Benjamín), en lugar de ayudar a su padre a criar a José, comprendieron desde arrebatos de celos hasta el deseo de deshacerse para siempre de su hermano mimado pero «especial». Pero hubo más. Fue en Siquem donde Josué reunió a las tribus de Israel, desafiándolos a abandonar a sus antiguos dioses en favor de YHVH y, después de hacer un pacto con ellos, enterró los huesos de José allí. Leemos en Josué 24:1-32:
«Entonces Josué reunió a todas las tribus de Israel en Siquem. Llamó a los ancianos, a los líderes, a los jueces y a los oficiales de Israel, y ellos se presentaron delante de Dios… Pero si servir al SEÑOR les parece indeseable, escojan hoy a quién han de servir: si a los dioses que sirvieron sus padres, que estaban al otro lado del río, o a los dioses de los amorreos en cuya tierra habitan. Pero yo y mi casa, serviremos al Señor… Entonces Josué hizo un pacto para el pueblo y les impuso estatutos y ordenanzas en Siquem. Josué registró estas cosas en el libro de la Ley de Dios. Tomó una gran piedra y la colocó debajo de la encina que estaba junto al santuario del SEÑOR… Israel sirvió al SEÑOR durante toda la vida de Josué y de los ancianos que sobrevivieron a Josué y que habían conocido todas las obras que el SEÑOR había hecho por Israel. Los huesos de José, que los Israelitas habían traído de Egipto, fueron sepultados en Siquem, en la parcela de campo que Jacob había comprado a los hijos de Hamor, padre de Siquem, por 100 monedas de plata. Y pasaron a ser herencia de los hijos de José».
Es interesante que el lugar para este encuentro con la mujer samaritana fuera elegido por el Señor de la providencia de una manera tan hermosa: una mujer emocionalmente aislada, que se sintió insegura, que irónicamente vivió en una ciudad de refugio o cerca de ella, y que está teniendo una conversación en búsqueda de fe y renovación del pacto con el Hijo Real de Dios, Jesús, que ha venido a reunir a todo Israel con su Dios. Lo hace en el mismo lugar donde los antiguos israelitas renovaron su pacto en respuesta a las palabras de Dios, sellándolos con dos testigos: 1) la piedra (Josué 24:26-27), confesando con sus bocas sus obligaciones de pacto y su fe en el Dios de Israel, y 2) los huesos de José (Josué 24:31-32), cuya historia los condujo en sus viajes.
En cierto sentido, la mujer samaritana hace lo mismo que los antiguos israelitas: confesar su fe en Jesús como el Cristo y Salvador del pacto del mundo a sus compañeros aldeanos, como leemos en Juan 4:29-39:
«Vengan, vean a un hombre que me ha dicho todo. ¿Será este el Cristo? Salieron del pueblo y fueron adonde Él estaba… Muchos de los samaritanos de ese pueblo creyeron en Él debido al testimonio de la mujer…»
La conexión entre José y la mujer samaritana no termina ahí. Podríamos recordar que José había recibido una bendición especial de su padre en el momento de la muerte de Jacob. Fue una promesa que sería una «rama fecunda junto a un manantial; cuyos vástagos se extienden sobre el muro» (Génesis 49:22). El Salmo 80:8 habla de una vid que es sacada de Egipto, cuyos brotes se extienden por toda la tierra, y eventualmente llevan la salvación al mundo a través de la vid verdadera. En Juan 15:1 leemos que Jesús se identificó como esta vid verdadera. Como Israel en la antigüedad, Jesús también fue sacado simbólicamente de Egipto (Mateo 2:15). En su conversación con la mujer samaritana, Jesús, la vid prometida en la promesa de Jacob a José, en efecto estuvo escalando el muro de hostilidad entre los israelitas judeanos y samaritanos para unir estas dos partes de su reino a través de su persona, enseñanzas y hechos. De una manera profundamente simbólica, esta conversación tiene lugar en el pozo que construyó Jacob, ¡a quien se le dio esa promesa!
Ahora que hemos revisado algunos de los simbolismos relevantes de la Biblia hebrea o Antiguo Testamento, leamos una vez más esta historia desde una perspectiva diferente. Puede haber sido algo como esto:
Jesús inició una conversación con la mujer: «“¿Me darás de beber?». Sus discípulos habían ido al pueblo a comprar comida. La mujer se sintió segura con Jesús porque, no solo no era de su aldea, sino que no sabía nada de su fracasada vida, ni siquiera de lo deprimida que pudo haberse sentido durante meses. Desde su punto de vista, él formaba parte de una comunidad herética religiosa, aunque vinculada. Jesús no habría tenido contacto con los líderes israelitas samaritanos de su comunidad.
«Jesús le respondió: “Si tú conocieras el don de Dios y quién es el que pide de beber, tú le habrías pedido a Él, y Él te hubiera dado agua viva”».
Es importante que nos imaginemos a la mujer. Ella no se estaba riendo; estaba teniendo una discusión informada con Jesús, profundamente teológica y espiritual. Este fue un atrevido intento de determinar la verdad que estaba fuera de su marco teológico aceptado y que seguramente no pasaría la prueba de sensibilidad cultural de los «fieles» samaritanos. Ella estuvo en desacuerdo con Jesús, precisamente porque tomó la palabra de Dios (la Torá samaritana) seriamente:
«Ella le dijo: “Señor, no tienes con qué sacarla, y el pozo es hondo. ¿Dónde puedes conseguir esa agua viva? ¿Acaso eres tú mayor que nuestro padre Jacob, que nos dio el pozo del cual bebió él mismo, y sus hijos, y sus ganados?” Jesús respondió: “Todo el que beba de esta agua volverá a tener sed, pero el que beba del agua que yo le daré, no tendrá sed jamás, sino que el agua que yo le daré se convertirá en él una fuente de agua que brota para vida eterna”. “Señor”, le dijo la mujer, “dame esa agua, para que no tenga sed ni venga hasta aquí a sacarla”».
Este tema del agua[6] se repetirá muchas veces en el Evangelio de Juan, pero incluso en este punto, podemos ver la preocupación de Jesús y de Juan por el agua relacionada con las imágenes del Templo. Volveremos sobre este tema en los próximos capítulos.
Después de la interacción anterior, que toca una nota familiar para el cristiano que ha experimentado el poder vivificante de la presencia y renovación espiritual de Jesús, él continuó la conversación. Le hizo saber a la mujer samaritana anónima que Él entendía sus problemas más perfectamente de lo que ella pensaba. Lo hizo mostrándole que era consciente del dolor y el sufrimiento que ella había soportado durante su vida.
«Jesús le dijo: “Ve, llama a tu marido y regresa”. “No tengo marido,” respondió la mujer. Jesús le dijo: “Tienes razón cuando dices que no tienes marido porque cinco maridos has tenido, y el que ahora tienes no es tu marido. En eso has dicho la verdad”».
Debemos intentar desconectarnos de la interpretación usual de este versículo y permitir otra posibilidad interpretativa. ¿Recuerdas la referencia aparentemente oscura a los huesos de José, que fue muy significativa para los israelitas del siglo I, al estar enterrados cerca del lugar en el que tuvo lugar la conversación? Al comienzo de la historia, Juan quiso que recordáramos a José. Fue un hombre que sufrió mucho en su vida;[7] pero su sufrimiento fue usado al final para la salvación de Israel y del mundo conocido. Bajo el liderazgo de José, Egipto se convirtió en la única nación que actuó sabiamente al ahorrar granos durante los años de abundancia para luego poder alimentar a otros durante los años de hambruna (Génesis 41:49-54). Es altamente simbólico que esta conversación tuviera lugar en presencia de un testigo silencioso: los huesos de José. Dios primero permitió terribles injusticias físicas, psicológicas y sociales a José; luego usó este sufrimiento para bendecir grandemente a aquellos que entraron en contacto con él. En lugar de leer esta historia en términos de Jesús clavando a la mujer inmoral en la cruz de la moralidad de Dios, deberíamos leerla en términos de la misericordia y compasión de Dios por el mundo quebrantado en general, y por los israelitas marginados (samaritanos) en particular.
Según la opinión general, es en este punto que, tras ser condenada por el reproche profético de Jesús, la mujer busca cambiar de tema y evitar la naturaleza personal del encuentro al participar en una controversia teológica sin importancia. El problema es que, si bien estos asuntos pueden no ser importantes para el lector moderno, fueron una preocupación muy real para los lectores antiguos, especialmente aquellos que vivieron con el conflicto judeo-samaritano. Por lo tanto, consideremos una interpretación alternativa: habiendo visto el íntimo conocimiento de Jesús sobre su miserable situación y su compasiva empatía, la mujer se sintió lo suficientemente segura como para romper la tradición y escalar el muro de asociaciones prohibidas. Ella hace una declaración que provoca el comentario de Jesús sobre el tema de la diferencia teológica clave entre los ioudaioi y los samaritanos.
«La mujer le dijo: “Señor, puedo ver que eres profeta. Nuestros padres adoraron en este monte y ustedes (ioudaioi) dicen que en Jerusalén está el lugar donde debemos adorar”».
Los samaritanos fueron israelitas que centralizaron su comprensión del Pentateuco (Torá) en el Monte Gerizim, mientras que los judíos en el Monte Sión[8] interpretaron esencialmente el mismo cuerpo de literatura, aunque ciertamente con algunas variaciones. Esta pregunta parece trivial para un cristiano moderno que generalmente piensa que lo realmente importante es confesar: «Jesús está en mi vida como Señor y Salvador personal». Pero, aunque la pregunta de la mujer samaritana tal vez no nos concierne actualmente, fue un tema importante en el siglo I. De hecho, esta conversación profundamente teológica y espiritual fue una intersección muy importante en el camino de la historia humana, debido al tremendo impacto que ha tenido en todo el mundo desde que tuvo lugar este encuentro.
Con temor y temblor, la mujer samaritana, dejando de lado su sentimiento de humillación y amargura hacia los judeanos/judíos, planteó su pregunta en forma de declaración. Lo que recibió de Jesús, definitivamente no lo esperaba escuchar de un judeano:
«Jesús declaró: “Mujer, créeme, la hora viene cuando ni en este monte ni en Jerusalén adorarán ustedes al Padre. Ustedes samaritanos adoran lo que no conocen; nosotros adoramos lo que conocemos, porque la salvación viene de los judíos (ioudaioi). Pero la hora viene, y ahora es, cuando los verdaderos adoradores adorarán al Padre en espíritu y en verdad; porque ciertamente a tales el Padre busca que lo adoren. Dios es espíritu y los que lo adoran deben adorar en espíritu y en verdad”».
Ella debió quedar sorprendida por su declaración. Jesús desafió el punto principal de la división judeo-samaritana —la controversia del Monte Gerizim contra el Monte Sión— argumentando que había llegado el tiempo para otro tipo de adoración. Podemos decir «adoraremos en esa montaña», pero cuando hablamos de la ciudad decimos «adoraremos en esa ciudad». Esto también sucede en griego, pero en hebreo, en el que sin duda esta conversación tuvo lugar, Jesús literalmente habría dicho: «Créeme, mujer, viene el tiempo en que ni "en" esta montaña ni "en" Jerusalén adorarás al Padre. Pero viene el tiempo, y es este, cuando los verdaderos adoradores adorarán al Padre "en" espíritu y "en" verdad». El tercer «en» sugiere, por lo tanto, que la frase enigmática: «adorar a Dios en Espíritu y en Verdad» debe ser entendida en el contexto de tres montañas, no dos (el Monte Gerizim, el Monte Sión y el Monte [de] Espíritu y Verdad). Jesús le está diciendo a la mujer samaritana que debe mirar hacia otra montaña. La elección no fue entre Jerusalén y Siquem (Monte Sión y Monte Gerizim). La elección fue entre el Monte Gerizim y el Monte [de] Espíritu y Verdad.
La asombrosa fraseología que usó Jesús en su siguiente declaración: «Ustedes samaritanos adoran lo que no conocen; nosotros adoramos lo que conocemos, porque la salvación viene de los judíos (ioudaioi)» (Juan 4:22) expone finalmente la idea de que este Evangelio es samaritano, como algunos eruditos (notando el profundo interés samaritano) han concluido erróneamente. Jesús no podría haber dejado este punto más claro. Cuando se trataba del conflicto judeo-samaritano, él estaba de lado de los judeanos. «Nosotros (los judeanos) sabemos» y «ustedes (samaritanos) no saben» lo que adoramos. Sin embargo, la declaración más llamativa en todo el Evangelio, dada su sobreabundancia de retórica anti-judea, es: «la salvación viene de los judeanos (ioudaioi)». ¿Qué quiso Jesús decir aquí? Ciertamente no se puede considerar seriamente que él estuvo diciendo que el subgrupo que buscó su muerte al menos en su liderazgo, lo rechazó decisivamente e iba a llevar a todo Israel a la salvación. ¿Qué quiso decir entonces? La pregunta preliminar que se debe hacer es si al escuchar esta declaración de Jesús, la mujer samaritana, de quien ahora nos damos cuenta estuvo bien versada en la Torá y su observancia, se mantendría en paz. ¿A qué debe apelar Jesús para que la mujer samaritana se convenza? La respuesta es: a la tradición de la Torá compartida entre los judeanos y los samaritanos. Hay un texto en la Torá que encaja perfectamente.
En Génesis 49:8-10, un versículo que se encuentra en las versiones tanto judeanas como samaritanas de la Torá, leemos:
«A ti Judá, te alabarán tus hermanos; tu mano estará en el cuello de tus enemigos; se inclinarán a ti los hijos de tu padre… El cetro no se apartará de Judá, ni la vara del gobernante de entre sus pies, hasta que venga aquel a quien pertenece, y a él sea dada la obediencia de las naciones».
La dominación de los enemigos y la garantía de seguridad fueron los elementos esenciales del antiguo concepto de salvación. Nadie en ese momento había pensado en la salvación en los términos occidentales individualistas. Judá lideraría y gobernaría a todos los demás hasta que alguien llegue, a quien incluso las naciones servirán gustosamente. Cuando Jesús se refirió a este texto, la mujer samaritana aceptó en silencio.
Recordarás que Jesús ya había declarado que el centro de la adoración terrenal se reubicó de la Jerusalén física a la Jerusalén celestial, espiritual, concentrada en Él mismo, cuando habló a Natanael (Juan 1:50-51). Había invocado la gran historia de la Torá sobre el sueño de Jacob, en la que los ángeles de Dios ascendían y descendían en la tierra santa de Israel, donde él dormía (Génesis 18:12). Le dijo a Natanael que muy pronto los ángeles ascenderían y descenderían, no en Betel (en hebreo «Casa de Dios»), que los samaritanos identificaron como el Monte Gerizim, sino en la última casa de Dios: Jesús mismo (Juan 1:14, Juan 2:21).
La religión samaritana oficial, al menos por lo que sabemos de fuentes muy tardías, no incluía ningún escrito profético, lo que significa que la mujer samaritana solo tendría que confiar en la Torá para su definición de una figura similar al Mesías.
«La mujer le dijo: “Sé que el Mesías viene (el que es llamado Cristo). Cuando Él venga, nos explicará/enseñará todo”». Leemos en Deuteronomio 18:18-19, que concuerda perfectamente con lo que dijo la mujer: «Un profeta como tú levantaré de entre sus hermanos, y pondré mis palabras en su boca, y él les hablará todo lo que yo le mande. Y sucederá que a cualquiera que no oiga mis palabras que él ha de hablar en mi nombre, yo mismo le pediré cuenta».
Aunque un texto samaritano posterior habla de una figura parecida al Mesías (Taheb, Marqah Memar 4:7, 12), los samaritanos de la época de Jesús solo esperaron un gran maestro-profeta. Por lo que sabemos el «Mesías» como Rey y Sacerdote fue un concepto israelita judío, y no un concepto israelita samaritano. Por esa razón, la respuesta de la mujer samaritana muestra que esto no fue una conversación imaginaria o simbólica («nos explicará todo»). En vista de esto, parece que la mujer usó gentilmente la terminología judía para relacionarse con Jesús, el judío. Así como Jesús eligió escalar el muro de los tabúes, también lo hizo la mujer samaritana.
« La mujer le dijo: “Sé que el Mesías viene (el que es llamado Cristo). Cuando Él venga, nos explicará/enseñará todo”. Entonces Jesús declaró: “Yo soy, el que habla contigo”».
La historia cambia rápidamente con el regreso de los discípulos, su reacción e interacción similar a un comentario con Jesús. Este intercambio se encuentra entre los encuentros con la mujer samaritana y los hombres de su aldea. Los discípulos se sorprendieron al verlo conversando con la mujer samaritana, pero ninguno lo desafió por lo inapropiado de tal encuentro.
«En esto regresaron sus discípulos y se admiraron de que hablara con una mujer, pero ninguno le preguntó: “¿Qué quieres?” o: “¿Por qué hablas con ella?” Entonces la mujer dejó su cántaro, fue al pueblo y dijo a las personas: “Vengan, vean a un hombre que me ha dicho todo lo que yo he hecho. ¿Será este el Cristo?” Salieron del pueblo y fueron adonde Él estaba… Mientras tanto, los discípulos le rogaban: “Rabí (maestro), come”. Pero Él les dijo: “Yo tengo para comer una comida que ustedes no saben”. Entonces los discípulos se decían entre sí: “¿Le habrá traído alguien de comer?” Jesús les dijo: “Mi comida es hacer la voluntad del que me envió y llevar a cabo su obra”» (Juan 4:27-34).
Si bien es posible que los discípulos se sorprendieron de que estuviera solo en una conversación con una mujer, el contexto general de la historia parece indicar que su respuesta tuvo que ver más con él conversando con una mujer que era samaritana. Es interesante que ninguno de los discípulos pudiera siquiera imaginar que Jesús participaría de la comida del pueblo samaritano cercano (una vez más debido al tema de los diferentes requisitos de pureza entre samaritanos y judeanos). En cambio, se preguntaron si otros discípulos le habían traído comida. (El Evangelio no dice que todos los discípulos fueron a comprar comida en un pueblo cercano). Más tarde, Jesús les mostraría a sus discípulos que no tenía ningún problema con las leyes de pureza que seguían los samaritanos. Más adelante en la historia, vemos que se alojó con ellos durante dos días (Juan 4:40), pero antes de que eso sucediera, Jesús tenía mucho que explicar.
Dejando atrás el cántaro, la mujer se apresuró a su pueblo para hablarles sobre Jesús, haciéndoles una pregunta importante: «¿Podría ser este a quien Israel ha estado esperando durante tanto tiempo?» Hablando como lo hizo en el contexto del encuentro, Jesús señaló a sus discípulos que lo que estaba haciendo era pura y simplemente la voluntad de Dios. Hacer la voluntad de su Padre le dio su energía de vida divina. Esta energía divina le permitió continuar su trabajo. Seguimos leyendo:
«¿No dicen ustedes: “Todavía faltan cuatro meses y después viene la siega?” Pero yo les digo: “alcen sus ojos y vean los campos. Están listos para la siega. Incluso ya el segador recibe salario; incluso ya recoge fruto para vida eterna, para que el que siembra se regocije junto con el que siega. Porque en este caso el dicho es verdadero: ‘Uno es el que siembra y otro el que siega’. Yo los envié a ustedes a segar lo que no han trabajado. Otros han trabajado y ustedes han entrado en su labor”».
En estos versículos, Jesús desafió a sus discípulos a considerar el cultivo que estaba listo para la cosecha. Es casi seguro que los discípulos de Jesús pensaron que la cosecha espiritual pertenecía solo a los israelitas afiliados a Jerusalén. Jesús los desafió a mirar fuera de su caja, a la vecina comunidad herética y adversaria para la cosecha, un campo de cosecha que no habían considerado hasta ese encuentro. La importancia del comentario de Jesús sobre el encuentro no fue resaltar la importancia del evangelismo en general, sino llamar la atención sobre campos que antes no se veían, o que se pensaban inadecuados para la cosecha.[9]
Él, el Rey de Israel, unirá el Norte y el Sur como parte de su programa de restauración para Israel. Leemos en Amós 9:11-15:
«En aquel día levantaré el tabernáculo caído de David, repararé sus brechas, levantaré sus ruinas, y lo reedificaré como en el tiempo pasado, para que tomen posesión del remanente de Edom y de todas las naciones donde se invoca mi nombre”, declara el Señor, que hace esto. “Vienen días,” declara el Señor, “cuando el arador alcanzará al segador y el que pisa la uva al que siembra la semilla; cuando destilarán vino dulce los montes y todas las colinas se derretirán. Restauraré las fortunas de mi pueblo Israel y ellos reedificarán las ciudades asoladas y habitarán en ellas; también plantarán viñas y beberán su vino y cultivarán jardines y comerán sus frutos. Los plantaré en su tierra, y no serán arrancados jamás de la tierra que les he dado”, dice el Señor tu Dios».
En el libro de Hechos, leemos acerca de un movimiento significativo del Espíritu de Dios entre los samaritanos y la franqueza que las comunidades judeanas seguidoras de Jesús tuvieron para estos nuevos hermanos y hermanas en la fe (Hechos 8).
Sin duda, mientras Jesús conversaba con sus seguidores sobre la conveniencia de enseñar los caminos de Dios a los samaritanos, escuchó voces de la multitud acercándose a él desde la distancia. El testigo fiel de este Evangelio lo describe así:
«Muchos de los samaritanos de aquel pueblo creyeron en Él debido al testimonio de la mujer, diciendo: “Él me dijo todo lo que yo he hecho”. Entonces cuando los samaritanos llegaron a él, le rogaron quedarse con ellos; y Él se quedó dos días. Y debido a sus palabras muchos más se volvieron creyentes. Le dijeron a la mujer: “Ya no creemos solo por lo que dijiste, ahora hemos escuchado por nosotros mismos, y sabemos que este hombre es en verdad el Salvador del mundo”» (Juan 4:39-42).
Interpretar la Biblia es una tarea difícil. Traemos nuestro pasado, nuestras nociones preconcebidas, nuestra teología ya formada, nuestros puntos ciegos culturales, nuestra posición social, nuestro género, nuestros puntos de vista políticos y muchas otras influencias en nuestra interpretación de la Biblia. En resumen, todo lo que somos determina de alguna manera cómo interpretamos todo. Esto no implica que el significado del texto dependa de su lector. El significado permanece constante. Pero la lectura del texto difiere y depende de muchos factores que rodean el proceso interpretativo. En otras palabras, cómo un lector o un oyente entiende el texto puede diferir mucho de una persona a otra.
Una de las mayores desventajas en el trabajo de interpretación de la Biblia ha sido la incapacidad de reconocer y admitir que una interpretación particular puede tener un punto débil. El punto débil generalmente está determinado por las preferencias personales y los deseos sinceros de probar una teoría particular, independientemente del costo. Considero que tener conciencia de nuestros propios puntos ciegos y estar honestamente dispuestos a admitir problemas con nuestras interpretaciones, cuando existen, es más importante que el brillo intelectual con el que argumentamos nuestra posición.
Una oportunidad para ejercer un enfoque honesto es cuando los comentaristas reconocen que hay algo en su interpretación que parece no encajar con el texto y que no saben cómo explicarlo. Lo que siento que puede ser legítimamente sugerido como un desafío a nuestra lectura de la historia de la mujer samaritana, son las palabras que el autor del Evangelio pone en sus labios cuando les cuenta a sus compañeros aldeanos sobre su encuentro con Jesús. Ella dice: «Él me dijo todo lo que yo he hecho». Habría coincidido perfectamente con la interpretación tradicional, si sus palabras hubieran sido: «Me dijo todo lo que me pasó» o, mejor aún, «lo que me hicieron».
Creo que, una vez más, estamos tan condicionados para pensar en términos cristianos (en el enfoque de «todos somos personas caídas, pero especialmente la mujer samaritana») que somos incapaces de leer esta frase de manera positiva. En otras palabras, «todo lo que yo he hecho», puede ser solo eso, una simple declaración de que toda la vida de la mujer fue conocida por Jesús (no necesariamente una vida de inmoralidad sexual). En otras palabras, este versículo debe entenderse de manera diferente: «él lo sabe todo sobre mí». De hecho, ella difícilmente habría presumido a la gente del pueblo que «este extraño me contó todos los actos pecaminosos que he hecho en mi vida». Cuando pensamos en eso, difícilmente los habría enviado a correr a su encuentro, sino más bien, a correr en dirección contraria. Pero me doy cuenta que superar nociones e interpretaciones preconcebidas no es fácil. Fue Krister Stendahl quien dijo: «Nuestra visión suele ser más abstracta por lo que creemos saber que por nuestra falta de conocimiento».
«Después de los dos días, Jesús salió de allí para Galilea porque Jesús mismo dio testimonio de que a un profeta no se le honra en su propia tierra. Así que cuando llegó a Galilea, los galileos lo recibieron, pues habían visto todo lo que Él hizo en Jerusalén durante la fiesta. Porque ellos también habían ido a la fiesta. Entonces llegó otra vez a Caná de Galilea, donde había convertido el agua en vino. Y en Capernaúm había un oficial cuyo hijo estaba enfermo. Cuando este hombre oyó que Jesús había venido de Judea a Galilea, fue a su encuentro y le pidió que bajara y sanara a su hijo, porque estaba al borde de la muerte. Jesús le dijo: “Si ustedes no ven señales y prodigios no creerán”. El oficial le dijo: “Señor, baja antes de que mi hijo muera”. Jesús le dijo: “Vete, tu hijo vivirá”. El hombre creyó la palabra que Jesús le dijo y se fue. Y mientras bajaba, sus siervos le salieron al encuentro y le dijeron que su hijo se estaba recuperando. Entonces les preguntó a qué hora había empezado a mejorar, y le respondieron: “Ayer a la una de la tarde (la hora séptima) se le quitó la fiebre”. El padre sabía que era la hora en que Jesús le había dicho: “Tu hijo vivirá”. Y creyó él, y toda su casa. Esta fue la segunda señal que Jesús hizo cuando fue de Judea a Galilea».
Cuando la noticia de los eventos relacionados con la parada de Jesús en la Siquem samaritana finaliza, llegamos a Juan 4:43-45. Aquí vemos que Jesús no regresa a Judea, sino que continúa su viaje a Galilea. Además de la ausencia del incidente con la mujer samaritana de los Evangelios Sinópticos, hay otro tema importante en el que los sinópticos y Juan se diferencian. Juan establece que la razón por la cual Jesús no regresó a Judea, sino que siguió a Galilea, fue porque «Jesús mismo dio testimonio de que a un profeta no se le honra en su propia tierra» (Juan 4:44). Lo que por supuesto sorprende aquí es que Juan nombre a Judea como la tierra natal de Jesús, su patria, y no Galilea, como hacen los Sinópticos (Mateo 13:54-57, Marcos 6:1-4, Lucas 4:23-24). Es probable que los Sinópticos traten a Galilea, el lugar de la educación de Jesús, como su patria. Para Juan, sin embargo, Jesús es un judeano debido a su nacimiento en Belén de Judea. Para Juan, Jesús vivió en Galilea por la misión de Dios y no por su identidad galilea. Para Juan él fue un judeano (má adelante hablaremos más sobre esto).
Junto con esta lectura alternativa de la identidad de Jesús, Juan pinta una imagen para sus lectores sobre el rechazo y la aceptación de Jesús, que también es muy diferente de la imagen en los Sinópticos. Galilea y Samaria fueron muy receptivas a Jesús. El pueblo allí lo acogió con muy pocas excepciones; mientras que todo lo que hizo en su tierra natal de Judea pareció encontrarse con una oposición significativa.
Aquí hay una paradoja y una tensión. En Judea (la patria de Jesús en Juan) Jesús enfrentó la persecución. Nació allí y en la casa de su Padre, el Templo del Dios de Israel, estuvo en Jerusalén (no en Galilea ni en Samaria), pero de allí surgió la verdadera oposición a su ministerio. No es que la incredulidad se haya encontrado solo en Judea, después de todo, algunos discípulos judíos de Galilea dejarían a Jesús después de sus declaraciones sobre su cuerpo y sangre (Juan 6:66). Pero en general, no se puede negar que Samaria y Galilea fueron mucho más receptivas a Jesús que Judea. Por lo tanto, sugiero una vez más que debemos entender Juan 1:11 dentro de este contexto de: «A los suyos vino, y los suyos no lo recibieron».
Jesús sale de Samaria y llega a Caná. ¿Por qué regresó a Caná? Este fue el lugar donde se realizó su primer milagro (Juan 2:1–11). Es importante, como leemos en Juan 4:47, que su segundo milagro también tiene lugar aquí (versículo 46). Caná muy probablemente fue un asentamiento judeano en Galilea. Recordamos que cuando Jesús convirtió el agua en vino, hubo vasijas que se usaron para la purificación ritual según la costumbre de los ioudaioi (Juan 2:6). En otras palabras, Jesús fue para continuar su ministerio en «un hogar, lejos de casa».
[1] La palabra «es necesario» (δεῖ) aparece 10 veces en Juan (3:7, 14, 30; 4:4, 20, 24; 9:4; 10:16; 12:34; 20:9) . Consultar el uso de δεῖ en Lucas - Hechos.
[2] Josué 24:32; Josefo, Antigüedades 2.8.2.
[3] De ahí el impacto de la oscuridad en la hora sexta cuando Jesús murió. (Mateo 27:45; Marcos 15:33; Lucas 23:44).
[4] La Mishná también explora el ritual y la identidad étnica de los samaritanos (mDem. 3:4; 5:9; 6:1; 7:4; mShev. 8:10; mTer. 3:9; mSheqal. 1:5; mKetub. 3:1).
[5] Ciudades de refugio: Números 35:1-15; Siquem como ciudad de refugio (Josué 20; 1 Crónicas 6:67).
[6] Consultar Juan 1:26-33; 2:6-9; 3:5, 23; 4:7-28; 4:46; 5:7; 7:38; 13:5; 19:34.
[7] Es interesante pensar que, quizás, también hay alguna conexión con la violación de Dina y la violencia adicional que siguió como resultado (Génesis 34), ya que estos eventos también están asociados con esta ubicación.
[8] El Monte Sión como epicentro (Salmos 2:6; 9:11, 14; 14:7; 20:2; 48:2; 48:11-12; 50:2; etc.; 1QM 12:13; 19:5).
[9] Podríamos recordar las instrucciones de Jesús a los discípulos después de la resurrección de no abandonar Jerusalén. «…y serán mis testigos en Jerusalén, y en toda Judea y Samaria, e incluso los confines de la tierra» (Hechos 1:8). Se ha asumido tradicionalmente que Samaria fue simplemente un punto medio geográfico entre la Judea judía y las regiones gentiles extremas de la tierra. Como argumentaré más adelante, ciertamente este no fue el caso. Leemos que los apóstoles predicaron el Evangelio en los pueblos samaritanos, implementando la directiva de Jesús: «…iniciaron el regreso a Jerusalén, y estuvieron anunciando el Evangelio en muchas aldeas de los samaritanos» (Hechos 8:25). Se nos dice que «…los apóstoles en Jerusalén oyeron que Samaria había aceptado la palabra de Dios». Es decir, en comparación con muchos otros, las tierras samaritanas fueron muy receptivas al Evangelio (Hechos 8:9-14). Los israelitas samaritanos, a diferencia de hoy, constituyeron un número considerable de personas que afirmaron haber sido un remanente de las tribus del Norte de Israel. Algunos estudios recientes en revistas científicas seculares de renombre sobre investigación de ADN muestran que existe un vínculo genético entre los samaritanos modernos y los sacerdotes israelitas de la antigüedad (ver el artículo de Oefner, Peter J. y otros en la lista de lecturas sugeridas). Es muy difícil hablar de números precisos, pero los estudiosos que centran su investigación en los samaritanos sugieren que su población en el siglo I fue aproximadamente igual (o casi igual) al de los israelitas judeanos, tanto en la tierra natal como en la diáspora. Los otros Evangelios, especialmente Mateo, estuvieron demasiado centrados en Judea, e incluso fueron anti-samaritanos, para que su uso fuera adecuado entre los israelitas samaritanos. Leemos en Mateo 10:5-6: «A estos doce envió Jesús después de instruirlos, diciendo: “No vayan por el camino de los gentiles, ni entren en ninguna ciudad de los samaritanos, sino vayan más bien a las ovejas perdidas de la casa de Israel”». El Jesús de Mateo acopla a los gentiles con los samaritanos y enfatiza el mandato (al menos en esta etapa del ministerio) de no ir a los pueblos samaritanos. En su gran comisión (Mateo 28:19-20), Mateo nuevamente muestra este punto de vista al hacer que Jesús le ordene a sus discípulos israelitas judíos que simplemente hagan discípulos a todas las naciones, sin prestar especial atención a los israelitas samaritanos.
You can learn more profound insights (CLICK HERE for more)