¿Todavía hay judíos y griegos?
Esto puede parecer una pregunta realmente estúpida, pero no puedo decirles cuántas personas a lo largo de los años han citado un texto en particular que viene del Apóstol Pablo. Este texto se refiere a los creyentes en Galacia quienes pensaron que, dado que ahora seguían al Cristo judío, era lógico pensar que no solo debían ser parte de la coalición judía (como peregrinos con Israel), sino que también debían adoptar todas las costumbres ancestrales de los judíos, es decir, pasar por una conversión como prosélito. En ese tiempo eso era lo que significaba convertirse al «judaísmo». En esta carta, generalmente mal entendida y mal interpretada, el Apóstol amado escribió para ellos: «No hay judío ni griego... en Cristo Jesús» (Gálatas 3:28).
Volveremos a este texto tan importante y, por supuesto, lo leeremos en su totalidad a medida que avancemos, pero primero quiero proporcionar un poco de información contextual para sentar las bases de nuestra próxima discusión.
La importancia del trasfondo
Las conversiones están bien atestiguadas en los tiempos antiguos. Sin embargo, las conversiones, tal como se practicaron en ese momento, tienen poco en común con las conversiones tal como las entendemos hoy en día. A diferencia de los tiempos antiguos, la «religión» hoy en día se considera como una categoría separada, por lo que alguien puede ser irlandés y judío, estadounidense y judío, ruso y judío, etcétera. Los pueblos antiguos, sin embargo, no hablaban de conversión en términos de simplemente aceptar otra religión, sin realizar cambios culturales. Para ellos, la conversión al judaísmo (proselitismo o conversión total) significaba unirse al pueblo de Israel y adoptar todas sus costumbres ancestrales que impregnaban todas las áreas de la vida. En otras palabras, la conversión al judaísmo era un «acuerdo completo». Si alguien se convertía, se esperaba que cortara lazos con su cultura anterior en todos los aspectos, no se trataba solo de aceptar una nueva divinidad, sino todo el acuerdo (Dios y pueblo). También hubo quienes pensaron que era mejor adoptar algunas, pero no todas las costumbres ancestrales de Israel. Naturalmente ellos modificaban su comportamiento. Lo hacían de tal manera que los judíos no tuvieran dificultades para estar cerca de ellos. Sin embargo, a pesar de su amor y admiración por los judíos, por una u otra razón, optaban por quedarse «como estaban».
Gentiles de Galacia, creyentes en el Cristo judío (destinatarios de la epístola de Pablo) consideraron seriamente la conversión al judaísmo. No vieron nada malo en esto, después de todo, la famosa frase de Rut la moabita: «Tu Dios será mi Dios, tu pueblo será mi pueblo», ya era ampliamente aclamada. Sin embargo, este fue solo un ejemplo de la legítima entrega gentil al Dios de Israel. Hubo otro —lo llamo el «paradigma de Naamán», para distinguirlo del «paradigma de Rut»—.[1]
Quizá recuerdas la historia de la curación de Naamán (2 Reyes 5), en la que una esclava israelita que había sido secuestrada, contó a la esposa de Naamán que la lepra de su marido podía ser curada por un profeta que vivía en Israel. Con el permiso de su rey arameo, Naamán fue a Samaria con la esperanza de recibir la bendición de la curación. No tengo espacio aquí para presentar esta asombrosa historia, basta con decir que cuando Naamán finalmente recibió su curación lavándose siete veces en un río israelita (en la antigüedad se creía que los ríos eran los canales de bendiciones divinas), proclamó que «no hay en toda la tierra otro Dios que el de Israel».
Notablemente, él no dijo ni hizo lo mismo que Rut. Regresó a su país y a su propio pueblo y continuó adorando al Dios de Israel, pero como arameo. A diferencia de Rut la moabita, el enfoque de Naamán estuvo más en la línea con: «Tu Dios será mi Dios, pero mi pueblo seguirá siendo mi pueblo». Curiosamente, al final recibe la bendición más grande de todas —la bendición de Shalom— del profeta de Dios (2 Reyes 5:18-19).
No tengo la menor duda de que los apóstoles judíos reunidos en Hechos 15 (reunión que a menudo se conoce como el «concilio de Jerusalén») pensaron que los gentiles vinieron a la fe en el Cristo judío siguiendo el ejemplo de Naamán, y no el paradigma de Rut.
Hechos 16:4-5 nos dice que el Apóstol Shaul-Paulos (Saulo-Pablo) respaldó totalmente su decisión y proclamó su mensaje con gran alegría mientras viajaba de congregación en congregación (tanto a las que él fundó como a las que no): la observancia completa de la Torá (conversión del prosélito al judaísmo) no era necesaria para cualquier gentil que se uniera a la alianza judía siguiendo al Cristo judío. Ellos también, como las naciones, eran ahora ciudadanos de primera clase en el reino de Dios.
¿Hubo que hacer alguna modificación cultural? ¡Por supuesto! Pero se mantuvo el gran principio de «sin más carga que el gran desafío que ya tenían los seguidores gentiles del Cristo judío» de vivir en el mundo romano pagano.
Judíos y griegos en el Cristo judío
Ahora volvemos al texto que mencioné anteriormente, Gálatas 3:26-29 (especialmente el versículo 28):
«26 Todos ustedes son hijos de Dios mediante la fe en Cristo Jesús. 27 Porque todos los que fueron bautizados en Cristo, de Cristo se han revestido. 28 No hay judío ni griego, no hay esclavo ni libre, no hay hombre ni mujer; porque todos son uno en Cristo Jesús. 29 Y si ustedes son de Cristo, entonces son descendencia de Abraham, herederos según la promesa».
El Apóstol Shaul-Paulos (Saulo-Pablo), dirigiéndose a los seguidores gentiles del Cristo judío, les dice que a través de la fe, se cuentan ahora entre los hijos de Dios debido a su sumisión en la ceremonia judía de lavado con agua (traducida como «bautismo») en el nombre de Cristo Jesús. Su identidad ahora ha sido redefinida por el mismo Cristo judío (versículo 26-27). Poco antes, Pablo habló de su propia identidad en términos similares:
«Con Cristo he sido crucificado, y ya no soy yo el que vive, sino que Cristo vive en mí; y la vida que ahora vivo en la carne, la vivo por la fe en el hijo de Dios, el cual me amó y se entregó a sí mismo por mí» (Gálatas 2:20).
Esto se vuelve claro cuando nos damos cuenta de que Pablo habla de sí mismo para llegar a ellos: cuando se encuentran judíos o no judíos en Cristo, sucede algo muy importante. Ahora están definidos no tanto por su ubicación social como no judíos, sino por el mismo Cristo.
En este punto el teólogo cristiano tradicional puede comenzar (finalmente) a sentir algo de seguridad en mi argumento, porque parece que lo que viene a continuación es que la identidad judía se vuelve absoluta/obsoleta/irrelevante «en Cristo». Una persona era judía, pero cuando está «en Cristo», su ubicación social, en este caso como judía, carece de importancia.
Sin embargo sostengo lo contrario, porque el Cristo en el que se encuentran ahora, tanto judíos como no judíos, es de hecho un Cristo judío. Tal como lo ve Pablo Él es el Mesías, predicho hace mucho tiempo por los profetas israelitas y esperado largamente por el pueblo de Israel. Sin importar si nos referimos a él como lo hacen hoy en día los cristianos tradicionales, «Cristo» o «Mesías» como lo hacen muchos otros, no hace ninguna diferencia, ambos significan lo mismo y representan el concepto exclusivamente judío/israelita.[2]
Distinción contra discriminación
Cuando se cita Gálatas 3:28, es usual que solo se enfatice la primera parte: no hay judío (Ἰουδαῖος) ni griego[3] (Ἕλλην), con exclusión del resto del versículo.[4] La conclusión que a menudo se extrae de esta frase es que ya no hay distinción o diferencia entre un judío y un griego. Pero esto no tiene sentido mientras seguimos leyendo: «no hay hombre ni mujer» en Cristo Jesús. Siguiendo esta lógica, si lo que se tiene en cuenta es la distinción o la diferencia, podemos concluir (como lo han hecho algunos) que en Cristo, los matrimonios entre personas del mismo sexo son aceptables. Sin embargo, la lógica falla cuando las mismas personas que se oponen al matrimonio entre personas del mismo sexo, basándose en que los hombres siguen siendo hombres y las mujeres siguen siendo mujeres, no se dan cuenta de que no pueden aplicar un doble criterio. En otras palabras, si los hombres y las mujeres aún conservan diferencias de género (como creo que lo hacen), también lo hacen los judíos y los griegos, incluso en Cristo. Entonces, ¿qué intenta comunicar Pablo cuando dice a los gálatas que tanto los judíos como los griegos, si se encuentran en Cristo, se convierten en hijos de Abraham? Una vez más, Mark Nanos es muy útil aquí. Nanos sostiene que es mejor entender lo que Pablo escribe, no como «distinción/diferencia», sino como «discriminación».
Algunos de ustedes habrán notado que omití convenientemente la frase «no hay esclavo ni libre». También debe ser explicada y traída a esta conversación. Pablo no se opone como tal a la esclavitud romana en sus escritos (Efesios 6:5), pero lo que escribió podría verse como un paso hacia la crítica de la esclavitud en el futuro. Para entender esto, no debemos pensar en la esclavitud romana de la misma manera que pensamos en la esclavitud estadounidense o europea basada en la raza de la historia reciente. Los esclavos romanos a menudo fueron ricos y tuvieron derechos en la sociedad romana. De hecho, si los esclavos privados en las ciudades romanas estaban a la vista, se veían mucho mejor que los hombres y mujeres libres en la misma ciudad. Aunque el sistema era malo y debía ser abolido, no era tan malo ser esclavo en el Imperio romano como lo fue en tiempos coloniales del pasado reciente.
En una de las epístolas que Shaul-Paulos (Saulo-Pablo) escribió junto a Timoteo, mientras estuvo en prisión, le pidió a Filemón que perdonara y acogiera de vuelta a su esclavo Onésimo sin castigarlo, como si estuviera recibiendo al mismo Shaul-Paulos (Saulo-Pablo), a quien había acogido con gran honor (Epístola de Pablo a Filemón). Así que podemos ver que para Pablo la distinción entre esclavo y libre aún estaba intacta incluso cuando ambos estaban «en Cristo», pero ambos tampoco podían tratarse de la misma manera que antes. La «discriminación en Cristo» en el sistema de relaciones esclavo-propietario tuvo que terminar allí mismo.
En Cristo, judíos y gentiles se convierten en socios y miembros iguales de la misma alianza judía de voluntarios, que trabajan incansablemente para defender las prioridades del reino del Dios de Israel a través de su Rey y su amado hijo —Jesús—.
Mi vacilación
Mientras empezaba a escribir sobre este tema, lo hacía con lo que se denomina «temor y temblor». La razón es que es un tema muy controvertido, pero como había abierto esta «caja de Pandora» en mi última sección, no tenía más remedio que comenzar a abordar este tema con más detalle: ¿existe o no existe una Ley para todos? Mi último párrafo decía lo siguiente:
¿Podría ser que Pablo imaginó una Torá para judíos y gentiles, pero dos conjuntos de leyes aplicables a cada grupo? ¿Podría ser que los «musulmanes» y los «cristianos» posteriores estuvieran en gran medida equivocados (en que solo puede haber una ley para todas las personas)? ¿Podría ser que el «judaísmo», aunque fuera minoría, tuviera razón? Había una Torá para ambos (judíos y gentiles), pero dos conjuntos de leyes en la Torá, apropiados y respectivamente aplicables a cada uno.
Antes de comenzar, puede ser necesaria una advertencia. Honro y amo a los seguidores modernos de Cristo que pueden tener puntos de vista con los que no estoy de acuerdo en este artículo. Para mí, al ser este tema de gran importancia, debe reinar de manera suprema el amor y el respeto entre los seguidores del Cristo judío, como lo dijo un gran teólogo: «Si los cristianos están en guerra unos con otros, ¡no deben estar en guerra con el mundo!». Así que sigue considerando mis escritos como una conversación y una invitación continua para pensar sobre estos temas importantes, presentada con gran respeto a todas las partes involucradas.
Así que, sin más charla, permíteme comenzar.
La Torá es, y no es, una Ley
Antes de continuar debemos definir nuestra terminología. Defino la Torá como la colección de los primeros cinco libros de las Biblias judía y cristiana.La Torá, que en hebreo significa algo así como «instrucción» o «enseñanza», es una obra con muchos géneros atribuida en gran parte a Moisés. Contiene poesía, historias, profecías, testimonios, que apelan a la adoración, así como a una gran variedad de leyes.
Para el tiempo en que estuvo disponible la Septuaginta judeo-griega (y la traducción de la Torá estuvo disponible mucho antes que el resto de la Biblia hebrea/Antiguo Testamento), los sabios judíos que residieron en tierras de habla griega, empezaron a llamar habitualmente a la Torá como Nomos, que en griego tiene el significado básico, pero no único, de Ley. Aún no está claro si la palabra griega elegida describe mejor lo que es la Torá, pero el hecho fue que así se hizo. La Torá en griego se convirtió en Nomos.
Sin embargo, nosotros hoy en día estamos tratando este tema, utilizando una terminología moderna, razonando nuestra conversación moderna sobre la historia antigua. Por tanto, debemos tener claro que, si bien la Torá contiene la Ley/Leyes, no solo puede equipararse con la Ley en el sentido moderno de la palabra. La Torá es ley y mucho más.
Una Ley en el cristianismo y el islam
En realidad, el tema de si la Torá israelita es o no aplicable a todos de la misma manera, es un producto directo del origen histórico del cristianismo en los siglos III y IV, y del islam como un sistema religioso independiente y autónomo en los siglos VI y VII. Solo entonces cristianos y musulmanes, debido a la calidad «universal» de estas dos religiones recién establecidas, fijaron como principio básico que «habrá una sola regla de fe y de práctica para cada adherente». Esta única Ley, conocida como Ley Canónica en el cristianismo y como Sharia en el islam, confirma el hecho de que ni el cristianismo ni el islam fueron religiones tribales. Cualquiera podría convertirse en cristiano o musulmán, mientras permanece culturalmente sin cambios. La fe no pertenecía ni estaba definida por ningún grupo de personas, como todavía era el caso en Israel, o lo que más tarde llamaríamos pueblo judío.
Pero en la época de Jesús y Pablo la fe de Israel fue diferente a esto: si bien aceptaba la conversión por sí misma, hasta la era cristiana (siglos III - IV) no se percibía a sí misma como una religión separada. Ser parte de Israel ciertamente tuvo un componente religioso importante, pero lo que los conversos aceptaron no solo fueron las «normas espirituales y doctrinales», sino el «acuerdo completo». Debido a que el judaísmo, no como una religión separada, sino como un modo de vida ancestral judío, precedió al establecimiento formal del cristianismo y del islam durante muchos siglos, apareció de un modo completamente diferente. Cualquiera que se unía a Israel a través de la conversión como prosélito o de la conversión completa, en realidad se unía al «pueblo de Israel» como tal, y no asumía simplemente la adoración al Dios de Israel, como lo fue el modo de conversión tanto en el cristianismo como en el islam.
En el judaísmo no hay una única Ley
El judaísmo antiguo también aceptaba a personas que llegarían a vivir entre el pueblo judío sin transitar realmente por la conversión (completa) como prosélito. Se les llamaba «peregrinos» con Israel. Fueron personas que, por cualquier razón, decidieron conservar sus identidades étnicas y culturales pero, ya sea por elección o circunstancia, se encontraron viviendo entre los israelitas por un período de tiempo prolongado, e incluso permanente. En la época del apóstol Shaul-Paulos (Saulo-Pablo), esta pregunta judía de cómo los peregrinos con Israel debían vivir entre los israelitas, se convirtió naturalmente en otra pregunta no esperada. ¿Cómo debían vivir los peregrinos con Israel en armonía con el resto de Israel, a la vez que también vivían dentro de los confines de otra nación, el Imperio romano? Esta fue precisamente la pregunta que formuló y contestó el «concilio de Jerusalén» en Hechos 15. Esencialmente, su respuesta fue: «Las naciones que siguen al Cristo judío en el Imperio romano deben continuar como siempre lo han sido. No hay diferencia entre los peregrinos con Israel que viven solo entre israelitas, o de ambos residiendo en el Imperio romano».
Esto es muy importante porque, en la tradición israelita, nunca hubo una ley para todos. Piénsalo. Hubo un conjunto de leyes que se aplicaron a todo Israel y otro conjunto de leyes que se aplicaron a los levitas. En otras palabras, solo hubo una Torá, pero hubo a la vez conjuntos de leyes por separado para levitas e israelitas.
Estoy argumentando aquí que esta idea exacta definió en gran medida la mentalidad del Apóstol Pablo con respecto a estos asuntos. Recuerda, Pablo no era cristiano, sino, según su orgullosa confesión, fariseo judío. Por supuesto, era un fariseo judío que fue llamado por el Mesías Jesús para servir a Israel y a las naciones de una manera verdaderamente única, pero aun así era judío. Por lo tanto, no pensó como los cristianos posteriores lo harían (una ley para todos), sino como lo hicieron siempre los judíos (una Torá, pero varios conjuntos de leyes).
Más tarde, el judaísmo rabínico desarrolló este importante concepto con la idea de las siete leyes de Noé y de los «justos entre las naciones», que representaban a las naciones del mundo que tenían una alianza con el mismo Dios, incluso antes de la formación de Israel mediante la alianza con Abraham, Isaac y Jacob y sus hijos. Aunque este breve ensayo sobre Pablo el judío no puede entrar en los detalles de esta comparación, basta con decir que el testimonio de Hechos 15 ofrece una ventana al desarrollo de esta idea judía. Esencialmente, las conclusiones del concilio de Jerusalén, como se expresaron en su carta a los gentiles que seguían a Cristo en el Imperio romano, fueron una versión judía temprana de lo que más tarde, debido al desarrollo del judaísmo rabínico, se convirtió en las Leyes Noéticas. Recuerda, el Nuevo Testamento antecede por varios siglos a la Mishná, al primer documento judío rabínico. El Nuevo Testamento, por lo tanto, sirve como un testimonio histórico prematuro de las ideas y prácticas rabínicas judías emergentes.
Rut contra el paradigma de Naamán
En la Biblia hebrea hay dos formas de comprometerse completamente con el Dios de Israel. Una es la de Rut la moabita, cuando dijo: «Tu pueblo será mi pueblo, tu Dios será mi Dios». La otra es la de Naamán el arameo, quien después de haber sido sanado en el río de Israel, declaró que no hay otro Dios en el mundo que el de Israel. Luego tomó tierra de Israel con él, para poder adorar al Dios de Israel entre su propio pueblo. Se comprometió con el Dios de Israel de una manera diferente a como lo hizo Rut. En cierto sentido, dijo: «Tu Dios será mi Dios, pero mi pueblo seguirá siendo mi pueblo». Ambas formas fueron siempre respetadas y aceptadas en el judaísmo antes de que el judaísmo se convirtiera en una religión (en el tiempo de Jesús y Pablo), e incluso después de que el judaísmo eventualmente se convirtiera en una religión establecida, como el islam y el cristianismo.
Pablo y el acto de judaizar
Una de las ideas más confusas que establece una trayectoria, y que generalmente se malinterpreta hoy en día en las iglesias cristianas, es la idea de judaizar. Pablo, el fariseo judío que siguió a Jesús como Cristo, claramente pensaba que el acto de judaizar estaba equivocado. Sin embargo, «el diablo está en los detalles» como dicen en Occidente, o «Dios está en los detalles», como preferimos decir aquí en Israel. ¡Lo que Pablo quiso decir con judaizar y lo que para el cristiano promedio significa hoy en día judaizar, son dos cosas completamente diferentes!
En la época de Pablo, «judaizar» era básicamente un proceso mediante el cual un miembro de las naciones se unía total y formalmente al pueblo judío a través de la conversión de prosélitos (este era su objetivo manifiesto y único). Estamos hablando aquí de convertirse en judío, en israelita en todos los sentidos. Pablo, el fariseo judío, entendió este tipo de «unión» como nada menos que un sabotaje a la Shemá y a todo el plan del Dios de Israel. Esto explica el lenguaje severamente polémico del Apóstol Pablo hacia aquellos que predicaron la conversión del prosélito para los seguidores de Cristo en Galacia.
No estamos lidiando aquí con ideas tales como la observancia del sabbat (sábado) o la celebración de las fiestas de Israel. Estas son prácticas judías que no fueron consideradas por Pablo como una conversión del prosélito. De hecho, estas prácticas fueron asumidas por igual, tanto por el «concilio de Jerusalén» como por el Apóstol Pablo. Si bien nos ocuparemos posteriormente de las principales diferencias entre la epístola de Pablo a los romanos y la epístola que escribió a los seguidores de Cristo en Galacia, en este punto es apropiado concluir que los argumentos de Pablo en su epístola a los romanos buscaban combatir las políticamente convenientes prácticas antijudías romanas, ya presentes entre los primeros seguidores de Cristo en Roma a mediados del siglo I. Solo permíteme hacer un punto importante: Pablo logró su meta en Roma a través de esta epístola. El mensaje de la epístola fue tal que en el siglo IV, en su comentario sobre la epístola a los romanos, Ambrosiaster escribió lo siguiente:
«Está establecido que hubo judíos viviendo en Roma en la época de los apóstoles, y que aquellos judíos que habían creído transmitieron a los romanos la tradición de que debían profesar a Cristo, pero guardando la Ley... Uno no debería condenar a los romanos, sino alabar su fe, porque sin ver ninguna señal o milagro, y sin ver a ninguno de los apóstoles, aceptaron la fe en Cristo, aunque según el rito judío».[5]
A lo largo de la primera epístola de Clemente, escrita por los creyentes de Roma (c. 96) a los creyentes en Corinto, uno se asombra hasta qué punto se puede ver el lenguaje conceptual israelita. Pablo, en su ministerio en honor a la Torá para Israel y las naciones, logró dirigir a la Iglesia en Roma hacia una relación adecuada con la nación de Israel, donde hubo una Torá para todos pero con dos conjuntos de leyes, una para Israel y otra para los extranjeros.
[1] «Porque Moisés desde generaciones antiguas tiene en cada ciudad quienes lo prediquen, pues todos los días de reposo (sabbat) es leído en las sinagogas» (Hechos 15:21).
[2] Utilizo la frase «Cristo judío» como ayuda para no acostumbrarnos a pensar en esta falsa dicotomía entre el «Cristo» gentil y el «Mesías/Moshiah» judío.
[3] El texto en realidad no habla de los gentiles, sino de los griegos. Si bien es probable que sea legítimo hacer la conexión, cuando uno lee estas palabras antiguas, se debe de tener en cuenta este importante punto.
[4] Toma nota de que el texto no usa la palabra «gentil» (como lo hacen varias traducciones), sino «griego», haciéndolo paralelo a judeano/judío.
[5] Mark D. Nanos. The Mystery of Romans: The Jewish Context of Paul's Letters (Kindle Ubicación 320). Kindle Edition.
You can learn more profound insights (CLICK HERE for more)